domingo, 11 de junio de 2017

Publicado por [HM] Yanni 12:54 Sin Comentarios







UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO

*BASE DE DATOS*
ORDINARIO

DOCENTE: ING. HECTOR LOZADA QUIROZ
TICS

EQUIPO:
*JULIETA MEJIA GARCIA
*ARTURO GARCIA BRITEÑO
*JHON NAZARETH REYES COCOLETZI
*JOSE LUIS ESPINOZA DE GABRIEL
*PAULINA CAMPOS POLO    

                                                                                          09 DE JUNIO DEL 2017



INTRODUCCIÓN

La estadística es una herramienta en la cual podemos enumerar grandes o pequeñas cantidades de datos cualitativos o cuantitativos dependiente de distintas variables electas a interpretar. La utilización de estos datos puede ser empleada para conocer e interpretar el grado de salud, economía, edad y otras muchas variables que se deseen identificar.
En el trabajo actual se midió e interpreto sobre un grupo heterogéneo de 25 personas elegidas aleatoriamente distintas variables las cuales tienen una relevancia importante sobre el IMC comparado con el sedentarismo y el ingreso económico.



DESARROLLO

Para la elaboración de esta base de datos se encuesto aun total de 25 personas al azar residentes del estado de Tlaxcala sin importar su lugar de procedencia. La obtención de los datos se realizó bajo la interpretación de distintas variables como son nombre, edad, fecha de nacimiento, genero, hijos, lugar de origen, lugar de radicación, ocupación, estado civil, ingreso mensual, peso, talla, riesgo de obesidad, ocio y sus horas a la semana junto con los días los cuales le dedica.
La finalidad de este estudio se ve específicamente enfocada al conocimiento de la salud de la población tlaxcalteca, respecto al sedentarismo y su economía.
Para lograr estos fines se aplicó la siguiente encuesta.




ENCUESTA SOBRE SEDENTARISMO EN TLAXCALA
















Conclusión

Dentro de la conclusión, tenemos como resultado información altamente relevante de las 25 personas residentes del estado de Tlaxcala, de las cuales tras obtener sus respuestas, logramos comprender diversas variables de su vida cotidiana.
Como principal objetivo se logró saber que de las 25 personas, de las cuales se obtuvieron sus datos, 5 de ellas no son originarias del estado de Tlaxcala, ya que algunas han emigrado de algún otro lugar cercano.
Así mismo se identificaron diversas variables como su edad, fecha de nacimiento, genero, cantidad de hijos, su lugar de radicación actual, ocupación para identificar junto con ello su nivel de ingreso, estado civil, peso y talla.
Todo esto con el fin de saber el riesgo que corre cada individuo con respecto a la obesidad, la cual es el principal problema nutricional en México, por consiguiente y con la información lograda atreves de 3 estándares de riesgo como: (ninguno, moderado y grave) se ha determinado que 16 personas no cuentan con riesgo alguno de padecer una obesidad grave, 6 individuos más están ligeramente por encima de sus pesos ideales, conforme a su talla por lo que tienen un 50% de probabilidad de padecer un nivel de obesidad mayor, y solo 3 personas ya cuentan con un problema de obesidad grave, todo esto a consecuencia de diferentes factores de su vida, como lo son principalmente su ocupación y su ocio (tv), que tras ser identificado la mayor parte de las personas y principalmente el género femenino ven la tv, una gran cantidad de horas a la semana, lo que poco a poco ha promovido el sedentarismo y un nivel de obesidad grave en ciertas personas.


Bibliografía:

1.    Problemas de Estadística (Economía y Empresa), Juan López De La Manzanara Barbero

2.    Probabilidad y Estadística, Alejandro D. Zylberberg

3.    Epidemiologia y estadística en salud pública, Antonio Villa Romero, Mc Graw Hill

4.    Bioestadística, Richard a Taylor & Clifford Blair, Pearson Prentice Hall  



jueves, 25 de mayo de 2017

Publicado por [HM] Yanni 18:53 Sin Comentarios

Universidad Autonoma de Tlaxcala

" La Universidad de la Autorrealizacion" 




Buscar